A consecuencia del llamado a aplicar cuarentena debido a la pandemia en marzo del 2020, los niños en Puebla, México, se enfrentaron al abandono de las autoridades de educación, por un lado, la certeza laboral de los profesores, así como la brecha tecnológica, del manejo de programas para difundir sus clases.
Otro de los problemas fue la falta de tecnología en los hogares de los niños, así como el acceso internet, hogares donde este faltante lo hacían por medio de las escuelas, los centros de renta de computadoras con internet, los cuales fueron cerrados.
Los niños de 5 a 12 años de edad que se encuentran en educación primaria, solo el 4% ha continuado con su formación académica, lo cual lo han logrado con el acompañamiento de sus padres y de la facilidad del acceso a las tecnologías de la información.
Pero ¿qué sucede con el 96% de la población a la cual se hizo el presente estudio? ¿Qué dicen los profesores? ¿Cuál es la postura de los padres de familia? ¿Cuáles son las consecuencias en el corto plazo? ¿las autoridades educativas y de salud han actuado de manera conjunta, así como las academias de sociología y psicología ante el encierro y la desagregación de grupos sociales los cuales se integraban en sociedades de conocimiento, por el momento disueltas?
Por lo tanto, se considera que la familia mexicana fue expuesta a la pobreza, el gobierno ejerció violencia al anunciar apoyos debido al Covid, que buscaba capitalizar electoralmente, sin una estrategia de estado, en el 2020.
Los condicionamientos de apoyos sociales, así como del acceso a los mismos no fueron suficientes ni eficientes tomando en cuenta que estos se priorizan de acuerdo a su filiación política, sobre todo en colonias de bajos ingresos de municipios prioridad a, de acuerdo a los indicadores electorales y en las poblaciones rurales de acuerdo al apoyo al partido en el gobierno local.
La pobreza por tanto se extiende en su definición no solo al ingreso sino al condicionamiento de las libertades y los derechos fundamentales de la población:
[…] definir la pobreza como la falta de cumplimiento de cualquier tipo de derecho humano
[…] La mayoría de los derechos humanos están relacionados con los derechos de la persona
humana a determinadas libertades fundamentales, entre ellas las libertades de evitar el hambre, la enfermedad y el analfabetismo […] (Naciones Unidas, 2004, p. 4).
La violencia en el 2020 durante la pandemia causada por COVID-SARS 19; se ha incrementado, debido al encierro, los despidos, la falta de certidumbre económica, al hacinamiento, a la incertidumbre respecto a los fallecidos, los cuales se más cercanos a las familias.
La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte (Organización Mundial de la Salud, 2020, web).
Entonces los niños han sufrido violencia por varios medios y por diferentes frentes, ante la escuela por la incertidumbre del aprendizaje y la condicionante de tener tecnologías de la información, donde muchos decidieron suspender su formación académica.
Por la familia, ante los problemas económicos y sociales están sufriendo violencia familiar con amenazas, violencia física, violencia derivada de la incertidumbre que vivieron las familias en los primeros meses de la pandemia, y algunos otros al perder a sus padres por este mismo motivo (Pacto Internacional de Derechos Económicos…, 2013).
Ante los grupos sociales que se han dado en los departamentos donde viven se han generado micro comunidades, debido al aislamiento, y al no poder salir, de igual forma estas mismas se han mostrado con formas de organización donde hay líderes y estos mismos han ejercido violencia hacia estos grupos de niños. (Zizek, 2018).
La población entrevistada fue de diferentes municipios Puebla, Zacatlán, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, San Pedro y San Andrés Cholula de 5 a 12 años de edad en instrucción primaria de las cuales fueron 155 en total, además de profesores de escuelas de estos mismos municipios tanto de escuelas públicas como privadas.
La investigación se realizó frente a los padres de familia, en donde por medio de un diálogo se indujo a las preguntas fundamentales de la investigación donde se buscó también la participación de los niños, quienes expusieron lo que han vivido en esta pandemia desde marzo del 2020 desde una visión empírica el concepto (Kant, 2015)
* (Primera Parte) Estudio publicado por la BUAP / Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico / COMECSO / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
