La Política Nacional de Economía Circular permitirá identificar el potencial de circularidad regional priorizando las oportunidades de desarrollo territorial

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Economía (SE) iniciaron los trabajos de integración de los componentes de la Política Nacional de Economía Circular. 

En las instalaciones del Club de Industriales de la Ciudad de Querétaro iniciaron las misiones regionales que integran mesas de trabajo en las que participaron representantes de los sectores empresariales, académicos, autoridades locales y de la sociedad civil. 

En su intervención, el subsecretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro, Ricardo Javier Torres Hernández, presentó los avances que realiza Querétaro en materia de políticas locales de economía circular, con una visión de sustentabilidad y con una coordinación entre los sectores productivos. 

Por su parte, mediante un video mensaje, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, afirmó que la economía circular es una apuesta nacional por la innovación, el bienestar social y el uso eficiente de los recursos, que impulsa el paso de la extracción al aprovechamiento, del consumo al rediseño y de los residuos a las oportunidades. Señaló que el Gobierno de México impulsa una política industrial sustentada en la inclusión, la sostenibilidad y la justicia social, donde nadie se quede atrás.

Asimismo, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas Morales, enfatizó el gran esfuerzo del Gobierno Federal con la creación de esta Política Nacional de Economía Circular como un eje de desarrollo sostenible y como un segundo paso de reindustrialización bajo un enfoque verde; así como establecer una visión de largo plazo que requiere del fortalecimiento de la certidumbre jurídica como motor para atraer nuevas inversiones que permitan reconvertir la industria nacional e impulsar la creación de empleos de calidad. 

Destacó que en México hay experiencias significativas en industrias clave, sin embargo, hace falta fortalecer la legislación, el marco regulatorio y dar mayor certeza institucional como primer paso para el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas productivas donde las mipymes cumplen un rol clave.  

La sesión plenaria contó con la participación de las autoridades del gobierno del estado, representantes de la iniciativa privada y los clústeres de las industrias principales, así como organizaciones de la sociedad civil, universidades, representantes de otros estados de la región bajío y especialistas del ecosistema de la economía circular de Querétaro.

Durante el encuentro el director general del Centro Nacional de Metrología de la Secretaría Economía, Arquímedes Ruíz Orozco, subrayó que el Plan México se centra en el fortalecimiento de los productos bajo la marca “Hecho en México”, en donde la infraestructura de la calidad será un eje central para la implementación de la economía circular. 

De igual forma, la representante de la Agencia Francesa de Desarrollo AFD, Pauline Schaal, destacó la importancia de fortalecer una visión común basada en los tres principios de la economía circular. “Es una oportunidad extraordinaria para la transición de México a partir de un cambio estructural en la forma de producir, consumir y gestionar los recursos naturales, aprovechando las capacidades regionales para generar valor agregado sin poner en riesgo las condiciones de desarrollo de las generaciones futuras. En este contexto, hay un profundo compromiso por parte de la AFD y la cooperación franco-mexicana para apoyar el despliegue de soluciones para atender los principales desafíos de esta agenda transformadora”, enfatizó. 

Finalmente, el líder del equipo de Global Factor, Mauricio Zenteno, explicó el objetivo de la asistencia técnica y los resultados esperados en las diversas mesas técnicas sectoriales y de innovación que conforman la agenda de esta misión regional. Subrayó la importancia de consolidar una gobernanza multisectorial con una visión de largo plazo que establezca mecanismos de cooperación y acceso al financiamiento inclusivo, para fortalecer la resiliencia de las cadenas de valor en las que participan millones de mipymes, cooperativas, emprendimientos y nuevas unidades económicas para la valorización de los materiales.    

El 23 y 24 de octubre se celebraron las primeras mesas técnicas sectoriales y de innovación. Estos espacios para la construcción participativa de la Política Nacional de Economía Circular contaron con la presencia de múltiples representantes de todos los sectores de la sociedad. Si es de su interés participar en las plenarias y/o en las mesas técnicas que se celebrarán en otras regiones, puede realizar pre-registro a través del siguiente enlace: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScH5hElufRVYe4PIKjKmG1_vxT_-BIQwL7XDoISPWByo-hiVw/viewform