El nuevo organismo desconcentrado denominado “Transparencia para Puebla y sus municipios”, reemplazará las funciones del ITAIPUE
El nuevo organismo encargado de vigilar la transparencia en Puebla, entró en vigor el primero de agosto, luego de la publicación de su Decreto el pasado 31 de julio en el Periódico Oficial del Estado.
“Transparencia para Puebla y sus municipios” es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del Estado de Puebla, dotado de autonomía técnica y operativa para el ejercicio de sus atribuciones.
El nuevo órgano administrativo desconcentrado será quien conocerá los asuntos en materia de transparencia de los ayuntamientos y de cualquier persona física o moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad en el estado, además de ser el encargado de coordinar y vincular a las demás autoridades garantes de los poderes con la Federación a través del subsistema de transparencia.
En los artículos transitorios del decreto se establece un plazo de 30 días hábiles para concretar la transferencia de atribuciones, asuntos y recursos humanos, materiales y financieros, así como de los sistemas existentes a las unidades administrativas de Transparencia para Puebla y sus municipios.
En el Decreto se indica que en un plazo similar se deberán elaborar las formas, sellos oficiales y lo relativo a la imagen institucional del nuevo organismo y que se otorga un plazo de hasta 90 días naturales para la expedición de los manuales administrativos.
Este organismo tendrá como uno de sus principales retos, lograr que los gobiernos locales cumplan con sus obligaciones en materia de Transparencia.
Falta de conocimiento, personal sin capacitación, ocultar información, respuestas fuera de tiempo, actos de opacidad entre otros son los principales problemas que enfrentan las unidades responsables de la Transparencia en los Ayuntamientos, lo que ha generado que en el pasado el ITAIPUE los sancionaran.
Entre los municipios que han sido señalados y en ocasiones sancionados se encuentran: Atlixco, Hueytamalco, Chignautla, San José Chiapa, San José Miahuatlán, Juan Galindo, Ayotoxco de Guerrero, Izúcar de Matamoros, Cuetzalan del Progreso, San Felipe Tepatlán, Acajete, Cuauhtinchan, Cañada Morelos, Tepeaca, Jopala, Zihuateutla, Tecamachalco.
En días pasados, nuevamente un presidente municipal se vio envuelto en un escándalo.El presidente municipal de Cuyoaco, Iván Camacho Romero amenazó a un trabajador de una tienda en el centro comercial Angelópolis, lo cual fue grabado y publicado en redes sociales lo que dejo al descubierto los escándalos del alcalde.
Varios son los hechos que se han documentado de su actuar, tanto en campaña como en funciones; desde trasladando de un camión con despensas, previo a arrancar su reelección en el 2024 y confrontándose con el entonces candidato de Morena, hasta donde detuvo un autobús en la autopista Puebla-Cuapiaxtla y le reclamó al chofer por no dejarlo pasar cuando conducía en esta vialidad, lo que desató fuertes críticas.
Para colmo el edil priista tiene observaciones por 12.5 millones de la cuenta 2023 y es acusado por la ASE de presunto daño patrimonial.
Según el reporte de resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), los hogares poblanos destinaron 55 por ciento de sus gastos para alimentos y transporte durante el año pasado.
En 2024, más de la mitad del gasto monetario total trimestral en los hogares del estado de Puebla se realizaron en dos rubros principales:
- Alimentos, bebidas y tabaco 37.3 por ciento
- Transporte y comunicaciones 18 por ciento
Algunos de los rubros que componen poco más de 26 por ciento de los gastos promedio poblanos son servicios de educación y esparcimiento (10.9); cuidados personales (8.4 por ciento); y vivienda y servicios de adjuntos (7.3 por ciento).
Comentarios, información y reportes:
Correo: municipalidadesrevista@gmail.com / WhatsApp 22 15 88 95 88
