Román Sánchez Zamora

Dentro de las políticas de gobierno, fueron desestimados los avisos internacionales desde el presidente de la república, gobernadores y presidentes municipales, los cuales daban declaraciones donde se minimizan y se mofaban de la pandemia a través de amuletos y remedios caseros dentro de un enfoque paternalista (The New York Times, 2020; Excelsior, 2020, Adelante Valle, 2020; Lipovetsky, 2020; Castañeda, 2019; Kaufmann, 1982).

En Puebla, se instauró un día sin auto, a pesar que la secretaría de salud federal junto con la Organización Mundial de la Salud había dicho que este medio era el segundo en grado de contagio después de los hospitales, donde se tenía que cumplir el decreto del 8 de mayo del 2020 (periódico oficial).

Lo cual también motivó una serie de calificativos que violaban el artículo primero constitucional, debido a que discriminaban a la sociedad por motivos de salud, el artículo 2 sobre el acceso a los sistemas de salud, el artículo 4 donde dice que toda persona tiene derecho a la protección de su salud, así como el artículo 16 sobre la protección de sus datos personales y la sobreexposición de estos y el artículo 73 fracción XIV sobre las políticas que se deben de dictar sobre epidemias y enfermedades exóticas y del decreto del 24 de marzo del 2020 en donde se solicitaba a la población a iniciar un confinamiento que después de un año no ha terminado (Constitución General de la República, 2019).

En el tema de gobernanza, se establece como un rompimiento social entre el gobierno y la sociedad debido a los intereses políticos que basan las decisiones del gobierno, desde sus declaraciones en los órganos ejecutivo y legislativo, el control delgobierno fue una prioridad (Maquiavelo, 1984), aunque los niveles de bienestardecayeran (Aguilar, 2006; 2007; Kooiman, 2005; Mayntz, 2005; Meyenberg, 2012,Natera, 2005).

En la coyuntura misma de la gobernabilidad para no perder la paz social y la paz social, los mensajes fueron ambiguos, las disposiciones sociales respecto a la distribución de las vacunas, así como en su distribución, el personal médico no fue la prioridad como sucedió en otros países, los propios grupos del tercer sector fueron relegados debido a la falta de información respecto al peligro de contagio (Flisfisch,1989; Guerrero, 1995; Mayorga, 2007).

En el sector productivo varios negocios cerraron, el producto interno bruto cayó drásticamente 16% y hubo sectores como el hotelero que solo el 5% continuó operando según datos del Banco de México (2020).

Las políticas de salud, fueron por decretos en donde se suspendieron varios servicios, los cuales se tuvieron que contratar de manera particular como el de dentista, el de orientación psicológica por teléfono todo se reservó para emergencias y le covid.

El buscar la legitimidad de los diversos órdenes de gobierno y de los diversos partidos políticos por diversos espacios de medios de comunicación el control de la información de los contagiados, así como de los contagios, fue una variante de la cual el gobierno federal y estatal, no solo dejaron a la sociedad en una incertidumbre por falta de transparencia son la claridad y la información plena (Sánchez, 2017 y 2018; Bobbio, 1990; Martínez, 2010).

Las políticas educativas, fue de suspender las clases por un mes, no había algún comunicado o estrategia educativa. Las universidades continuaron en línea y se implantaron modelos para continuar el ciclo, sin embargo, no todos contaban con las tecnologías de la información necesarias para continuar y algunos decidieron separarse de su formación universitaria.

La educación primaria, ha sido la que más ha sufrido debido a que muchas personas con dos o tres hijos solo tenían una computadora, otros más no tenían internet y el trabajo en casa que muchos están viviendo complicaron más las cosas.

La estabilidad laboral de los profesores fue garantizada sin embargo las políticas de educación a distancia a pesar de que se pusieron algunos canales educativos abiertos estos no han sido atractivos para la población estudiantil sobre todo los de las áreas rurales.

Motivo por el cual es necesario hacer un estudio exploratorio para saber las razones de la educación en Puebla, México y ver la violencia generada en los hogares y a la par la indiferencia de las autoridades respecto a las políticas educativas. Al analizar la hermenéutica de su discurso, la retórica, su poética, así como la metafísica de sus palabras, se puede ver la intensión, así como la derivación de su lingüística lo cual permite analizar un discurso perdido y sin objetivos claros, debido a que no analiza el sujeto de poder desde sus orígenes, menos aún hacia dónde se dirige. (Aristóteles, 2006, 2014, 2016a, 2016b; Beuchot, 2004, 2010, 2013, 2015a, 2015b, 2018; Foucault, 2018; Saussuere, 2019, Hernández, 2010; Ortiz-Osés 1997).

La propia distribución de las vacunas a pesar de la ética que se debe profesar esta no fue la base de las políticas de los gobernantes (Sócrates, 2015), debido a que nunca presentaron una tabla de prioridades, en este caso para atender a los niños, sin embargo cuando se analiza, no sólo el discurso inmediato, sino también las vidas de cada uno de los actores políticos involucrados y de acuerdo a la teoría de los entornos sociales (Marx, 2007) y a las didácticas a las cuales sometidos se da uno cuenta de la falta de sentido social que aprendieron y desarrollaron en su caminar en el aprendizaje (Amós Comenio, 2018, Segovia 2017).

Esto va más allá de la postura de la democracia de los propios gobiernos que han recurrido al llamado del vitoreo popular, la lejanía del desarrollo mismo de la sociedad ante la dictadura de las mayorías como la razón misma del poder, y la toma de decisiones de gobierno, está lejos de una tecnocracia o de los intelectuales orgánicos del poder mismo, así ha sentido la sociedad ante la pandemia en México, desde el 2020 en adelante (Gamben, 2010; Gramsci, 1967)

* (Segunda Parte) Estudio publicado por la BUAP / Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico / COMECSO / Consejo Latinoamericano  de Ciencias Sociales