Es continúa la participación de los diputados federales poblanos en la Cámara de Diputados. En las últimas reuniones de comisiones y del pleno han tenido participación.
En la instalación del Grupo de Amistad México-República de Letonia, Julieta Kristal Vences Valencia de Morena, destacó que este Grupo de Amistad es una gran oportunidad para fortalecer el diálogo político, así como impulsar el intercambio cultural, educativo y académico, promover la cooperación económica y comercial, identificar oportunidades con el sector empresarial para inversión y desarrollo en conjunto.
En reunión de la Comisión de Puntos Constitucionales, se aprobó por unanimidad realizar un foro para analizar la iniciativa que reforma el artículo 73 de la Constitución Política, en materia de cultura de paz y legalidad. Mario Miguel Carrillo Cubilla, de Morena, invitó a un foro el lunes 10 de noviembre, en el Auditorio Heberto Castillo de la Cámara de Diputados, con el objetivo de llegar a una propuesta que sirva a la ciudadanía para redimir las controversias que están consideradas en la ley y que son opcionales.
La Comisión de Educación, presidida por María de los Ángeles Ballesteros García de Morena, aprobó por 32 votos a favor, 11 en contra y cero abstenciones, su opinión en sentido positivo al Ramo 11 Educación Pública del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2026.
Ballesteros García informó que el presupuesto asignado al Ramo 11 asciende a 513 mil 15.6 millones de pesos, cifra que representa un incremento del 10.1 respecto al monto aprobado para el ejercicio fiscal 2025. Su ejecución se enfoca en seis objetivos prioritarios, que buscan ampliar la cobertura, fortalecer la permanencia escolar, profesionalizar al magisterio, modernizar la infraestructura educativa y promover la equidad, el bienestar y la cultura física.
Recordó que la instancia que presidió celebró diversas reuniones de trabajo con actores del Sistema Educativo Nacional, entre ellos sindicatos, autoridades educativas, estatales y organizaciones civiles para conocer las necesidades presupuestales del sector.
Entre las principales demandas se plantearon incrementos de recursos para procesos de homologación y basificación, creación de nuevas universidades, fortalecimiento de la educación media superior y superior, y ampliación de programas prioritarios como el de educación inicial, preciso.
Mencionó que se recibieron oficios de distintas instituciones y organizaciones, entre ellas la ANUIES, el Sindicato de Trabajadores de la UNAM, la sección 60 del Instituto Politécnico Nacional y el Pacto por la Primera Infancia, con solicitudes específicas de incremento presupuestario. No obstante, la mayoría de dichas propuestas no cumplen con los lineamientos técnicos establecidos por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Del PAN, Liliana Ortiz Pérez indicó que no se contemplan recursos para evaluar la Nueva Escuela Mexicana y así no se puede saber si está funcionando y mejorando el aprendizaje. “México merece un sistema educativo digno y de calidad”.
A su vez, Xitlalic Ceja García del PRI, opinó que se está dejando de lado el tema de la salud mental de las y los estudiantes en este presupuesto. “Lo que vengamos a proponer después de la aprobación del PEF en salud mental será letra muerta, si no hacemos un esfuerzo para destinar desde esta Comisión a la educación inclusiva”.
El 28 de octubre de este año, la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio por las víctimas de inundaciones en Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Por otra parte, en la Comisión de Cultura y Cinematografía, que aprobó por 9 votos a favor y 2 en contra, su opinión en sentido positivo al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, sin propuestas de modificación, reducción ni ampliación para el Ramo 48 Cultura, de Morena, Karina Pérez Popoca dijo que en el PPEF 2026 se dejó fuera a algunos sectores, por lo que hizo un llamado para que en la elaboración del Presupuesto 2027 se llevaran a cabo reuniones y acuerdos.
Asimismo, en la Comisión de Justicia, en la aprobación general del decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política, Julieta Kristal Vences Valencia de (Morena, aseguró que no se trata de una reforma más, sino una respuesta urgente y estructural. “Hoy, con esta reforma, creamos una política uniforme de investigación y sanción, se establecen medidas operativas concretas, unidades especializadas, protocolos de protección a víctimas, así como una coordinación con la inteligencia financiera”.
Igualmente, Julieta Kristal Vences Valencia, puntualizó que con la Ley General se armonizan marcos legales, se unifican tipos penales, se combate la impunidad, se crea una política uniforme de investigación y sanción y se establecen medidas operativas. La extorsión se investigará por oficio, se tendrán protocolos de protección a las víctimas, procedimientos claros para la intervención legal de comunicación cuando sea necesario y se blindarán los centros penitenciarios.
