La guía “Las Palabras Importan: ¿Cómo comunicar temas de salud mental?, impulsa una comunicación más empática para los actores clave que influyen en la opinión, desarrollo y bienestar social en América Latina.
En el marco del Mes Mundial de la Salud Mental, que se celebra en octubre, la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), con el patrocinio de la farmacéutica Viatris, presentaron “¡Las Palabras Importan!”, una iniciativa latinoamericana, dirigida a comunicadores y generadores de contenido de la región, con el fin de promover un abordaje ético y riguroso de la salud mental en medios de comunicación, plataformas digitales, redes sociales, así como en su ejercicio profesional habitual.
Elaborado por psiquiatras y expertos en comunicación de 11 países de América Latina, este recurso persigue ser un aliado para estos actores sociales que día a día enfrentan el reto de informar con precisión, sensibilidad y compromiso sobre entornos complejos y profundamente humanos que inciden en el aumento sostenido de trastornos mentales en la actualidad.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, los problemas de salud mental comprometen la capacidad de las personas afectadas para estudiar, trabajar y participar plenamente en sus comunidades, además de que guardan una relación bidireccional con varias enfermedades físicas, transmisibles y no transmisibles. En la región de las Américas, los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas (TMNS) y el suicidio representan más de un tercio del total de años vividos con discapacidad. En la misma línea, los trastornos depresivos y los problemas de ansiedad son las principales causas de discapacidad y es la única región de la OMS que ha registrado un aumento de 17% en la tasa de suicidios en el período del 2000 al 2019. A pesar de esta situación, más del 75% de las personas con trastornos mentales graves, no recibe tratamiento de la región. Esta brecha de atención se agudiza más debido al estigma persistente, la falta de políticas públicas integrales y la falta de precisión que aún prevalece en muchas coberturas mediáticas.
Frente a este escenario, y ante el papel crítico que medios de comunicación, plataformas digitales y redes sociales cumplen en moldear la conversación pública, “¡Las Palabras Importan!” Es un documento práctico, basado en evidencia, que propone una transformación profunda y accesible en la forma de informar, cubrir noticias y generar contenidos asociados a salud mental.
“Los periodistas y generadores de contenido tienen poder, alcance masivo y un rol fundamental en sensibilizar a su audiencia sobre la importancia de la salud mental. De igual forma, estos comunicadores contribuyen activamente a reducir estigmas, mejorar el acceso a tratamientos y promover una sociedad más compasiva. En esta importante tarea, el enfoque, el lenguaje, las imágenes y las fuentes de consulta que utilizan, forman parte del proceso de contar historias que dignifiquen y humanicen a millones de personas con TMNS”, afirma el doctor Ricardo Marcelo Corral, médico psiquiatra, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP) y coordinador de este proyecto editorial.
“¡Las Palabras Importan!” Se destaca por integrar aspectos clínicos, éticos, legales y comunicacionales en una sola herramienta. No solo ofrece sugerencias de redacción y uso del lenguaje, también incluye criterios para seleccionar imágenes, prevenir el sensacionalismo y respetar la confidencialidad. Este manual también incluye datos epidemiológicos actualizados de 11 países de la región: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay, ofreciendo un panorama regional que exige acciones urgentes en la materia.
Gracias a su enfoque claro, directo y con ejemplos prácticos, el material es especialmente útil para redacciones periodísticas, talleres de formación profesional en narrativa y en general profesionales del periodismo, medios digitales, producción audiovisual, diseño gráfico o relaciones públicas, así como docentes universitarios y estudiantes en cualquiera de estas disciplinas.
Con respecto al apoyo de la farmacéutica Viatris en este proyecto editorial, la doctora Sheena Nandwani, directora médica de Viatris Centroamérica y el Caribe comentó: “nos complace mucho ser aliados en esta iniciativa regional que busca sensibilizar sobre los desafíos invisibles de los trastornos mentales. Es notable lo que ha logrado la AAP: integrar una herramienta útil con gran empatía y respeto, desde la mirada y el marco cultural de América Latina y con la colaboración de importantes especialistas de la región.”
La versión digital de “¡Las Palabras Importan!” puede descargarse de forma gratuita a través del sitio oficial de la AAP. Con la difusión de esta iniciativa editorial, se busca impulsar contenidos más precisos en torno a TMNS, inspirar coberturas más responsables e incluyentes y fortalecer la formación de los profesionales que informan, educan y crean opinión hacia la construcción de una sociedad más empática, informada y libre de estigmas en América Latina.
