Cambio Climático

Cada 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar sobre la crisis climática y generar acciones en favor del planeta.

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, pero, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático.

Las causas se deben principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que generan emisiones de gases de efecto invernadero.  Además, la energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre otros emisores claves.

Este tipo de gases ocasionan un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global, con consecuencias como incremento de las temperaturas medias, aumento del nivel del mar, deshielo, incremento de eventos climáticos extremos: sequías, olas de calor, incendios, escasez de agua e inundaciones.

Ante ello, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta, con auspicio de la Organización de las Naciones Unidas, se celebra cada 24 de octubre el Día Internacional Contra el Cambio Climático.

Pero hablar de cambio climático pareciera relacionarse a problemas del futuro o que deberían ser solucionados en otras partes del mundo.

La mayoría de los datos científicos apuntan a que el actual cambio climático tiene un componente principalmente humano: es el modo inhumano de depredar los recursos naturales, el uso indiscriminado de combustibles fósiles (con el exceso de producción de gases de CO2 ) lo que ha generado en estos últimos años una crisis climática que hace peligrar la supervivencia del ser humano sobre este planeta. URGE una ética planetaria.