Recientemente el INEGI dio a conocer los “Indicadores Laborales para los Municipios de México”, donde ubica a Puebla en el segundo lugar de mayores municipios con tasa de informalidad del 100%, solo por debajo de Oaxaca.
El documento señala que en Puebla hay 24 municipios donde la totalidad de sus habitantes económicamente activos laboran en la informalidad, es decir, nadie tiene un empleo formal, lo que implica que se encuentran fuera de los esquemas de seguridad social.
En la lista destacan: Ahuatlán, Albino Zertuche, Caltepec, Coatepec, Coyomeapan, Cuayuca de Andrade, Chiconcuautla, Chigmecatitlán, Chila de la Sal y Honey, donde la población se dedica exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas o de comercio, fuera de las actividades económicas formales.
La falta de conectividad, infraestructura e industrias generan que empresas o negocios formales no tengan interés de invertir en estas comunidades, por lo que la informalidad se ha convertido a lo largo de los últimas décadas en la única opción para generar ingresos.
En Puebla, el sector primario que incluye actividades como la agricultura, la ganadería, el trabajo domestico, entre otros, es el que registra mayor porcentaje de trabajadores en la informalidad. En el primer trimestre de este año, la entidad reporto que el 72% de la población ocupada se encuentra en esta situación.
Dos millones 170 mil 138 personas en la entidad se desempeñaron en actividades sin acceso a prestaciones, seguridad social ni contrato formal, lo que ubica a Puebla, en este rubro, como la cuarta entidad con mayor informalidad en el país, apenas por debajo de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
En ese mismo periodo, Puebla sumó 4 mil empleos formales, lo que implica una esperanza de recuperación, sin embargo, por otro lado, estos empleos se dan en ciudades urbanas, principalmente Puebla capital y zona conurbana, estando muy por debajo a la mayoría de los municipios de la entidad.
El gobierno del estado se fijo como meta, que a lo largo del sexenio, buscará reducir la informalidad a un nivel inferior al promedio nacional, que en el primer trimestre de 2025 se ubicó en 54.3 por ciento.
El reto es importante, más si estos empleos solo se generan, como lo comentamos, en ciudades urbanas y se dejan en el olvido a las ciudades semi urbanas y rurales, lo que provocaría una migración o el aumento de actividades informarles.
En Puebla capital, la inseguridad sigue imparable.
Como lo comentamos anteriormente, uno de las principales obligaciones que tiene todo gobierno, es brindar seguridad a sus gobernados y en ello no se puede fallar.
La realidad es que Puebla capital, la imparable, se encuentra en una situación complicada, hemos observado diversos reportes de inseguridad que anteriormente no se vivían en la capital, es una realidad, más allá de grillas y políticas.
Es importante que el gobierno local logre disminuir ese sentimiento de temor que hay en los ciudadanos que vivimos en la capital, sobre todo que los actos delictivos se han dado a cualquier hora, en cualquier zona y cada vez son más violentos.
¡¡¡No bueno!!!
A través de redes sociales y por mensajes de WhatsApp circulo un mensaje donde señalaba:
“Resulta que el nuevo Presidente de la Corte elegido en tómbola y por el 8% de los mexicanos… NO ESTÁ TITULADO DE ABOGADO…” Hágame el favor, lo que se encuentra uno en internet
Para aquellos que lo enviaron o reenviaron y lo creyeron, le informamos que en una consulta en el Registro Nacional de Profesionista, se encuentra registrado su cédula número 12268393.
Por otra parte, Hugo Aguilar Ortiz, no fue elegido en tómbola, fue postulado por el Poder Ejecutivo.
Hasta donde han llegado quienes no estuvieron a favor de la reforma y las elecciones del Poder Judicial, quedando evidenciadas sus mentiras, hasta parecen que son los prianistas que han caído en esta practica que llevan más de 7 años utilizando.
Comentarios, información yreportes:
Correo: municipalidadesrevista@gmail.com / WhatsApp 22 15 88 95 88