El Desarrollo Sostenible hoy más que nunca juega un papel preponderante para fortalecer el cuidado del Medio Ambiente y mejorar la calidad de vida del ser humano.
En estos tiempos donde vemos como todo el mundo sufre de ondas de calor cada vez con más altas temperaturas, una crisis hídrica que profundiza el problema de desabasto de este vital líquido, incendios forestales y otros fenómenos relacionados al cambio climático que afecta al mundo entero, el desarrollar estrategias de Desarrollo Sostenible es fundamental.
En lo personal siempre he considerado que los principales problemas que vive la humanidad tienen como el inicio del camino a sus soluciones en las comunidades; el combate a la pobreza, a la desigualdad, a la equidad de género, al hambre, al medio ambiente y otros más, podrían tener mayor impacto si las estrategias de combate se desarrollaran inicialmente desde lo local.
Bajo esta consideración, considero que los gobiernos locales tienen la obligación moral con sus habitantes de crear programas, planes, proyectos y estrategias de Desarrollo Sostenible que impacten directamente en la problemática que aqueja a la localidad.
¿Pero que es el Desarrollo Sostenible?, es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente.
De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales.
El Desarrollo Sostenible, es hoy en día una forma de producir y consumir conscientemente, que debemos adoptar con urgencia en la sociedad. Impacta directamente a la economía, al desarrollo social, a la política e invariablemente al ambiente.
El concepto de Desarrollo Sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre crecimiento y desarrollo. Mucho se ha discutido sobre la disyuntiva de que en los últimos años, se invirtió más en el crecimiento urbano para fomentar el desarrollo económico y el crecimiento urbano, dejando en el olvido el desarrollo humano.
Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo.
La idea de un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones, que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.
El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales.
Sin embargo, en la actualidad, es complicado que el Desarrollo Sostenible se lleve a cabo en los municipios, al menos, con estrategias diseñadas a la medida y está más cerca de ser una utopía, que una realidad.
Hablar de desarrollo sostenible en el ámbito local no es algo fuera de una realidad; muchos municipios viven los efectos del cambio climático, unos en menor escala que otros, pero es algo que las comunidades viven en carne propia.
Por ello es importante desarrollar estrategias que promuevan un desarrollo sostenible eficiente para mejorar la calidad de vida de quienes viven en las comunidades es posible.
El reto lo tienen los actuales gobiernos locales, a lo largo de estos dos años y medio que tienen de gobierno, veremos quienes dan este paso y quienes solamente siguen esperando que el estado y/o la federación les resuelva el problema.
Nos leemos en la próxima, gracias por sus comentarios; síguenos en:
https://www.contundente.com.mx
https://d13noticias.blogspot.com
X: “Escenarios” / @ferinchaustegui
Facebook: @Muni Cipalidades