En la geografía municipal de Puebla, las juntas auxiliares representan una peculiaridad política y administrativa.
Son comunidades que, pese a su tamaño e importancia social, no gozan del estatus de municipio y dependen de la cabecera municipal para la mayoría de sus decisiones y recursos. Esta estructura de gobierno intermedia ha sido fuente constante de tensiones, pues combina un cierto grado de autonomía con restricciones significativas.
Orígenes y funciones
Las juntas auxiliares nacen como una forma de descentralización del poder municipal, especialmente en territorios extensos donde la cabecera no puede atender de manera eficiente a todas sus comunidades. Sus autoridades, encabezadas por un presidente auxiliar electo por los ciudadanos, tienen funciones de representación y gestión de asuntos básicos como el registro civil, algunos servicios públicos y la intermediación con el ayuntamiento.
En la práctica, sin embargo, sus atribuciones son limitadas. No tienen presupuesto propio, dependen del municipio para la ejecución de obras y su capacidad de decisión está sujeta a la voluntad política del presidente municipal. Esto las convierte en una especie de “municipios en miniatura”, pero sin las herramientas para autogestionarse de manera plena.
Tensiones con los municipios
Uno de los mayores conflictos en la relación entre juntas auxiliares y ayuntamientos es la distribución de recursos. Aunque las juntas suelen ser las primeras en detectar necesidades urgentes en sus comunidades, no pueden decidir directamente sobre inversiones o presupuestos. En muchos casos, los presidentes municipales asignan obras con criterios políticos, beneficiando a unas juntas sobre otras.
Autonomía limitada y representación política
A pesar de ser gobiernos de proximidad, los presidentes auxiliares no forman parte del cabildo, lo que los deja fuera de las decisiones clave del municipio. Sus demandas deben canalizarse a través de regidores o del propio presidente municipal, lo que genera burocracia y, en ocasiones, desinterés por atender sus peticiones.
Para muchos ciudadanos, esta estructura se traduce en un doble problema: sus juntas auxiliares no tienen el poder suficiente para resolver problemas locales, pero al mismo tiempo, el ayuntamiento los ve como una carga administrativa más.
¿Hacia una mayor autonomía?
Existen voces que abogan por fortalecer el papel de las juntas auxiliares. Algunas propuestas incluyen la asignación de un presupuesto directo, la creación de una figura dentro del cabildo que represente a estas comunidades y la posibilidad de gestionar directamente ciertos impuestos o derechos locales.
Sin embargo, cualquier reforma en este sentido enfrenta la resistencia de los municipios, que ven en las juntas auxiliares una extensión de su poder y no una entidad con autonomía real.
Aca entre Nos, las juntas auxiliares son el gobierno de los pueblos, que de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal, reunen ciertos requisitos, es decir la junta auxiliar no es el territorio es la figura poltica que representa los intereses de los pobladores ante su ayuntamiento ojo, estos gobiernos son una muestra de cómo la descentralización a medias genera más problemas que soluciones. Son gobiernos de cercanía, pero sin herramientas suficientes para ser eficaces. Son electos por su gente, pero sin verdadera representación en el ayuntamiento. Si el objetivo es mejorar la calidad de vida en estas comunidades, se requiere una discusión seria sobre su papel y atribuciones. De lo contrario, seguirán siendo gobiernos con más limitaciones que alcances, atrapados en una estructura que les impide responder a las necesidades de sus ciudadanos.
Este espacio se centra en temas de indóle municipal, pero en esta ocasión quiero expresar mi reconocimiento a los estudiantes de la BUAP, nos demostraron que el espiritu rebelde, combativo y con causa social está presente en las juventudes universitarias, pese al modelo neoliberal que fue implementado en nuestra máxima casa de estudios a mediados de los años 90.
** El autor es municipalista y Presidente de IDEAS A.C.
Correo:gabriel.lopez@ideasac.org.mx