Internet

En formato híbrido, Gerardo Luis Dorantes Aguilar, Myrna Gálvez Johnson y Patricia Peña Miranda comentaron acerca del Internet, la alfabetización mediática e informacional

Si bien está en el mundo, no todas las personas tienen acceso a la red, por eso existe la brecha digital y eso hace que no se pueda hablar de un medio universal, como es la televisión, por ejemplo, o incluso los teléfonos celulares, explicó el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Gerardo Luis Dorantes Aguilar.

Al intervenir en la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional 2024. Comunica FEST, organizada por esa entidad académica, dijo: internet es un medio global, pero aún no es universal. Siempre habrá una brecha digital, tal y como sucede en la realidad económica y social o en todos los aspectos.

El universitario se refirió a la alfabetización hipermediática como la comunicación que se da a través de los medios sociodigitales, y es este esquema el que se inserta en algo mayor a lo que le hemos llamado cultura digital.

Internet

Para Myrna Gálvez Johnson, académica de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, no hay que dudar que los medios y las tecnologías de la comunicación construyen realidades, por lo que “no son neutros, ni transparentes”.

En su participación a distancia agregó que la educación mediática es una respuesta a ciertos “efectos adversos”. No se puede hablar de una enseñanza eficaz en medios sin comprender a fondo por qué nos gusta un mensaje o no, qué deseos satisface o por qué nos enganchamos con determinadas narrativas.

Se requiere, dijo, de una mirada integral y multidimensional, por lo menos en tres niveles: social, institucional e individual. Hacernos algunas preguntas: quién creó este mensaje; por qué se envió; qué estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos; y qué técnicas creativas se usan para llamar mi atención.

En tanto, la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, e integrante de la Comisión Asesora contra la Desinformación en dicho país, Patricia Peña Miranda, indicó que la desinformación incide en la calidad democrática de los países.

“No opera solo en crisis políticas o en tiempos electorales; sin embargo, hay que invitar a dejar de creer que todo es fake news, no existe hasta hoy una definición única del fenómeno de la desinformación”, resaltó.

Aun cuando haya procesos de esta naturaleza en el orbe, “si recibo algo que no verifico estoy contribuyendo a que siga circulando”. Al estar pendientes solo de nuestro contenido en plataformas nos va condicionando a una especie de burbuja informativa donde lo que vemos en nuestras redes no es igual a lo que observa alguien en otros grupos. No hay que olvidar que la mediación la hace una serie de algoritmos instalados en esas plataformas.